Nuestro organismo se encuentra en constante interrelación con el medio en que vivimos. Tomamos del medio el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que ingerimos. El agua y los componentes de los alimentos, tras los procesos de digestión, absorción y metabolismo, se convierten en parte de nuestro cuerpo, en nosotros mismos. El oxigeno del aire difunde, a través de nuestros pulmones, también a la sangre y a nuestros tejidos. Si el aire, el agua y los alimentos están contaminados, nuestro cuerpo también se contamina. Si nosotros contaminamos el medio terminamos por contaminarnos a nosotros mismos. El medio y nosotros, de este modo, formamos una unidad.
Según las medicinas tradicionales orientales, la energía que fluye en nosotros es fundamental para nuestra salud, todas las cosas están conectadas por esta energía, y todas forman una unidad en la que nosotros también estamos incluidos.
La energía, “Chi”, según la tradición taoísta, se manifiesta de dos formas opuestas y complementarias Ying y Yang que tienden a encontrarse de forma equilibrada. Hay alimentos más Ying y alimentos más Yang. En nuestro cuerpo la energía puede estar equilibrada, o bien ser más Ying o Yang. El desequilibrio entre el Ying y el Yang y la pérdida de energía es causa de enfermedades. La alimentación occidental actual tendería a llevarnos hacia el Ying, a “Yinginizanos” y este sería el caso de la diabetes tipo 2.
Los alimentos pueden clasificarse también según la preponderancia del Ying o del Yang y la alimentación macrobiótica tiene como fin el encontrar este equilibrio a través de una selección y preparación adecuada de los alimentos, adaptándolos a la situación personal, a las estaciones y a los lugares. En la tradición occidental, los médicos hipocráticos habían llegado también a la necesidad de adaptación de la dieta a estas tres circunstancias, aunque sus planteamientos básicos estaban muy lejos de las ideas de la energía de la tradición oriental.
No podemos entrar aquí en profundidad a desarrollar los principios de la alimentación macrobiótica establecidos por Ohsawa que están basados en este entorno filosófico. Pero señalaremos algunos principios prácticos.
- Los alimentos que tomamos deben estar sanos y no pueden estar contaminados por pesticidas ni por abonos químicos. Deben de ser orgánicos.
- El agua no debe de estar contaminada, ni tampoco debe de ser tratada.
- Hay que evitar los alimentos elaborados y preparados de forma industrial: harinas blancas y derivados, azúcar refinado , grasas tratadas…
- Todos los cereales, todos los granos tienen que ser integrales, deben conservar su revestimiento externo.
- Las verduras y las frutas deben ser del lugar donde vivimos y corresponder a la estación del año en la que nos encontramos.
- Los métodos de preparación deben de ser simples , utilizando el calor del fuego y recipientes de hierro o aluminio que no contaminen.
- Masticar mucho, no menos de 50 veces dice Ohsawa
- No beber agua en las comidas. No tomar café, alcohol, refrescos etc..
- Seguir el horario de las comidas adaptado a nuestro reloj interno.
La base de la alimentación de la alimentación macrobiótica son los cereales integrales que constituyen un 50- 60% del contenido de la dieta. Las dietas que se han investigado en la diabetes tipo 2 son la Ma-Pi 1 y la 2.
La dieta MA-PI 1
Corresponde a la dieta 7 de Ohsawa.
Es la mas simple. Se utiliza en periodos muy cortos. Diez días como máximo.
- Crema de arroz integral
- Té bancha
Esta dieta es muy restrictiva y se útiliza en casos de desequilibrios metabólicos graves.
El paciente debe ser seguido muy estrechamente.
La dieta MA-PI 2
Es la que se utiliza en la diabetes tipo 2 por los nutricionistas cubanos.
Esta es la composición:
- Cereales: arroz, mijo, cebada.
- Verduras: zanahoria, cebolla, col o berza, rabanito, perejil (siempre crudo).
- Legumbres: azuki (una legumbre japonesa), garbanzos, lentejas, alubuas negras.
- Algas: wakame, kombu, nori, Hijiki.
- Condimentos: gomasio (ajonjolí tostado y triturado junto a sal marina integral en proporción variable), sal marina integral, productos fermentados (miso, tamari, umeboshi).
- Bebidas: té bancha y té de arroz.
Se debe guardar la siguiente proporción en el plato principal : cereales (50 %), vegetales(40 %), leguminosas (10 %).
Esta dieta es también muy restrictiva y en mi opinión muy complicada de seguir y de mantener en el tiempo. De aquí que en los estudios realizados en Cuba se halla preparado y administrado en comedores dietéticos.
Sin embargo, si los resultados publicados por los nutricionistas cubanos se comprueban, los impresionantes beneficios obtenidos en la diabetes tipo 2 (normalización de la glucemia, abandono de la insulina, descenso del colesterol LDL y de la TA) justifican plenamente el esfuerzoindividual de seguirla.
Al ser estrictamente vegetariana hay que tener cuidado con posibles deficit a largo plazo de vitamina B 12, y la aparición de disminución de glóbulos rojos y de su principal componente la hemoglobina. De hecho en el estudio de la dieta a seis meses realizado en Cuba , la hemoglobina descendió significativamente.
La causa de este efecto beneficioso de la dieta Ma Pi 2 en la diabetes tipo 2 se desconoce.
El arroz integral, que es la base de la dieta, tiene un efecto muy favorable sobre el metabolismo del azúcar, y también en la obesidad , el colesterol LDL y la tensión arterial. Se ha aislado un componente químico en el arroz integral, el Gama-Oryzanol que en los animales de experimentación parece tener algunas de estas propiedades, pero no creo que el el Gama-Oryzanol por sí mismo pueda tener todas las propiedades terapeúticas de la dieta.
Por otro lado, actualmente se está investigando el papel de la flora intestinal, la microbiota, en la génesis de la diabetes tipo 2, el tipo de alimentación occidental actual produciría un desequilibrio en la flo9ra y aumentaría la permeabilidad del intestino a productos tóxicos generados por las bacterias que tendrían acciones sobre nuestro metabolismo. Se ha planteado la hipótesis de que esta dieta pudiera también actuar regulando la flora intestinal.
Sea cual sea el mecanismo de acción, esta dieta debería ser investigada en profundidad y yo me ofrezco a colaborar si alguien tiene los recursos suficientes para hacerlo.
Enlace a la entrada anterior sobre dieta macrobiótica y diabetes tipo 2