Fueron los institucionistas los descubridores de la Sierra de Guadarrama a finales del Siglo XIX y principios del XX, y fueron también ellos los primeros que con emoción identificaron los paisajes de la Sierra retratados en los cuadros de Diego de Silva y Velázquez trescientos años antes, y que sin duda constituyen las primeras imágenes del Guadarrama que han llegado hasta nosotros.
Constancio Bernaldo de Quirós, ilustre Guadarramista , discípulo de Giner, emigrado como tantos otros tras la Guerra Civil , en esa dolorosa sangría de la que nunca nos recuperamos, a Méjico, fue sin duda la primera persona que dejó escrita la identificación exacta de los paisajes serranos retratados en las obras de Velazquez.
Quizás el más conocido de estos paisajes es el de la cumbre nevada de La Maliciosa que aparece en el fondo del retrato del Príncipe Baltasar Carlos, a caballo (1635, Museo del Prado ). Dice Bernaldo de Quirós, que el primero que hizo esta identificación fue D Eugenio Cuello Calón, que después fué catedrático de Derecho Penal, a los pocos días de una ascensión a la Sierra con el propio Quirós, y con el escritor segoviano José Rincón Lazcano. Este hallazgo quedó sin duda en la tradición institucionista, y yo todavía he visto una gran foto de esta parte del retrato de La Maliciosa en una casa de los Menendez Pidal en San Rafael. Para Bernaldo de Quirós esta vista de La Maliciosa estaría tomada desde el encinar de El Pardo o desde el Soto de Viñuelas.
Según Bernaldo de Quirós fue el geólogo Juan Carbonell, desaparecido durante la Guerra Civil, quien en 1922 identificó el paisaje serrano que aparecía como fondo en el retrato de Felipe IV a caballo (1628, Museo del Prado). Según Carbonell el paisaje se corresponde, “con la fidelidad de un documento geográfico”, en palabras de Bernaldo de Quirós, con el macizo de la Pedriza Anterior y la La Ladera de las Viñas, vistos desde un punto que puede situarse en las proximidades de El Escorial de Abajo , en el camino de Galapagar.
Para Bernaldo de Quirós , el paisaje que aparece como fondo en el retrato del Príncipe Baltasar Carlos , cazador (1635-1636, Museo del Prado) , es el macizo de la Sierra de Hoyos de Manzanares en su conexión con el Serrejón de Collado Villalba.
De nuevo La Maliciosa, unida al Macizo de Las Guadarramillas y monstrando el Ventisquero de La Condesa , origen de el rio Manzanares, forma , para Bernaldo de Quirós, el fondo montañoso que aparece en el retrato de el bufón D Diego de Acedo “el Primo” ( 1634, Museo del Prado).
La enumeración de D Constancio Bernaldo de Quirós, termina con un hallazgo de Aureliano de Berruete, pintor y efímero director del Museo del Prado, sobre el origen del paisaje que aparece en el cuadro de “Las Lanzas” ( 1635, Museo del Prado). Para Beruete el fondo de la Rendición de Breda , se corresponde con la llanura de El Escorial de Abajo, con las charcas lejanas de Peralejo, según se dominan desde las alturas de San Juan de Malagón, antes de llegar al puerto del mismo nombre tambén denominado puerto de Malagón o alto de Abantos.
Habrían de pasar cerca de trescientos años , para que los paisajes del Guadarrama , que forman los fondos únicos y misteriosos de estos cuadros de Velazquez, cuyo origen se perdió con el de la memoria de la propia Institución, adquierieran el total protagonismo de los cuadros del mismo Aureliano de Beruete.
Para mí es emocionante intentar rescatar estas aportaciones de Constancio Bernaldo de Quirós y 0jalá que algún Guadarramista actual, armado con sus planos GPSs y cámaras fotográficas, pudiera confirmar estas vistas del Guadarramay los puntos exactos en donde Diego de Silva y Velazquez las retrató hace cerca ya de cuatrocientos años.
Pingback: Maliciosa, por Ruta Mariano. Mayayo - CARRERASDEMONTANA.COM